Sígueme en Twitter

    07 julio 2010

    Enseñar a leer (y a escribir y hablar) desde todas las áreas, por Neus Sanmartí


    Neus Sanmartí es una de las especialistas en Didáctica más importantes de nuestro país. Doctora en Química y especialista en Didáctica de las Ciencias Experimentales, es desde hace muchos años un referente fundamental en Didáctica de la Lengua por sus trabajos sobre la enseñanza y aprendizaje de la lengua en las áreas no-lingüísticas. Aquí en De estranjis hemos dedicado dos entradas a su trabajo, el primero a raíz de la publicación del fantástico libro Evaluar para aprender y el segundo tras su ponencia en el Encuentro sobre AICLE de la UAB.

    Paso ahora a modo tuiter:
    • En la era de Internet es necesario que repensemos el papel de la memorización en la escuela y la sociedad así como de las estrategias de búsqueda y análisis crítico de la información.
    • El acceso a la información es (o debe ser) universal pero hay que aprender a encontrar, comprender y analizar científicamente mediante la lectura de textos multimodales, hipertextos, etc.
    • En la escuela la primera función de la lectura es dar sentido a los aprendizajes y motivar a adquirir otros nuevos.
      • En este sentido el libro de texto no es el mejor texto para motivar, y mucho menos para el aprendizaje la lectura.
      • Las típicas preguntas de comprensión tampoco lo son en muchos casos y nos pone el ejmplo de un texto incomprensible seguido de unas "preguntas de comprensión" que pueden, no obstante, ser respondidas a partir de nuestra competencia lingüística y retórica y el dominio de las estrategias de lectura.
      • Las preguntas de comprensión han de guiar y conducir el aprendizaje, no servir como simple comprobración de que se ha realizado la lectura.
      • Tipos de preguntas válidas:
        • lectura literal (qué información se da en el texto),
        • lectura inferencial (qué no dice el texto pero es necesario saber para entenderlo),
        • lectura evaluativa (cuáles son las ideas o datos más importantes, qué ideas nuevas me aporta el texto) y
        • lectura creativa (para qué me sirve el texto, cómo puedo usar la información).
      • Tras estas preguntas, autorreflexión y coevaluación.
      • Y todavía más importante que buscar respuestas es aprender a plantear preguntas (que sí es una actividad plena y puramente lectora).
    • Lectura crítica: aprender a leer críticamente está en la base de las compentecias del individuo.
    • En la siguiente presentación se recogen un buen número de las ideas presentadas en esta ponencia:
    Fin de la retransmisión.

    Es siempre un placer escuchar a Neus Sanmartí por lo que sabe, por su capacidad expositiva y por su fuerza contagiosa.

    Saludos

    06 julio 2010

    Las ideas principales: qué se puede hacer en las aulas


    Emilio Sánchez Miguel es catedrático de psicología evolutiva y de la educación en la Universidad de Salamanca y dirige el Grupo de Investigación "Aprendizaje, Instrucción y Análisis de la Práctica Educativa". Paso a modo twitter para comentar su ponencia, titulada "Las ideas principales: qué se puede hacer en las aulas":
    • Tenemos un problema: creemos saber mucho sobre la lectura pero nos cuesta mucho trasladar este conocimiento a la práctica educativa.
      • Hay que definir qué cambios son relevantes (según las necesidades de los alumnos), cuáles son factibles, cuáles son sostenibles (y mucha innovación educativa es tan radical que no es sostenible) y cómo se pueden secuenciar.
      • El trabajo sobre la idea principal de un texto puede ser un buen comienzo para el trabajo en la lectura.
      • Recomienda revisar su Guía para mejorar y trabajar la comprensión lectora durante la lectura del libro de texto en la clase (Primaria y Secundaria), disponible en leer.es.
    • Cada texto tiene su propio "manual de instrucciones": división del texto en párrafos, marcadores discursivos, imágenes, etc.
      • El control de este "manual de instrucciones" nos permite detectar qué es importante en un texto o qué son ideas secundarias.
      • El estudiante de ESO no tiene todas las competencias que requiere una lectura eficaz
      • La competencia retórica es la capacidad para manejar los marcadores que guían nuestra lectura de los textos.
      • A medida que aumenta la competencia retórica, aumenta la capacidad para hacer una lectura eficaz; parece que ocurre justo lo contrario en relación con el reconocimiento de palabras.
      • Ejemplo de la necesidad de ayudas: los estudiantes con dislexia aumentan su "rendimiento narrativo" si les ofrecemos ayudas en relación con el "manual de instrucciones".
      • Toda actividad compleja (complejidad cognitiva, cultural, etc.) exige supervisión.
    • El análisis de la práctica: cómo ayudan (o pueden ayudar) los profesores
      • Analiza la estructura IRE: iniciación-respuesta-evaluación.
      • Momentos para la ayuda: en el episodio de planificación (cuando se considera cómo se acometerá la lectura), en la evaluación y en el cierre.
      • En la planificación se utiliza en exceso la actividad voluntarista: "lee, que luego te pregunto".
      • Hay distintos tipos de ayuda posibles, pero lo fundamental es usar la que necesita el estudiante y una diversidad de ayuda tal que demos respuestas a todas las necesidades presentes en el aula.
    • Cómo generar cambios factibles, sostenibles y graduales
      • Cambiar la actitud hacia la lectura
      • Dar más peso a lo que ya se hace: reforzar las ayudas que ya se practica.
      • Ampliar lo que ya se hace añadiendo nuevos episodios
      • Transformar lo que ya se hace: "Nadie puede cambiar conscientemente aquello de lo que no es consciente"
        • Es interesante conocer qué hacen otros docentes: intercambios y visitas a otros centros, por ejemplo.
        • Es fundamental que el alumnado tenga un propósito en la lectura: sólo este cambio ya tendría una gran incidencia en la mejora de los procesos de lectura.
    Aquí os dejo una presentación de Emilio Sánchez Miguel que contiene algunas de las ideas presentadas en su conferencia hoy:
    Saludos

    Leer en El Escorial




    La lectura es una de las actividades fundamentales de la escuela y, al mismo tiempo, una de sus mayores preocupaciones. Desarrollar un buen hábito lector y unas estrategias de lectura adecuadas está íntimamente relacionado con unos buenos resultados académicos, aunque también desde hace tiempo sabemos que no es una cuestión tan sencilla y directa:los trabajos de Basil Bernstein, entre otros, nos han mostrado cómo la división del trabajo y el sistema de clases inciden en el uso del lenguaje y la escuela, a su vez, favorece o rechaza, de manera visible e invisible, ciertos usos del lenguaje y a sus usuarios.

    Durante esta semana se está celebrando en El Escorial un curso de verano con el título de "Leer para aprender en Educación Secundaria", dirigido por Felipe Zayas y las compañeras y compañeros de leer.es. Mañana, en mi tercera participación en los cursos de verano de la Universidad Complutense, tengo un taller dedicado a la lectura en el ámbito sociolingüístico donde vamos a diseñar una tarea integrada (similar a las que se presentaron en Educ@contic) y aprovecharemos para debatir en torno a algunas ideas, que aquí te dejo en formato presentación.


    Saludos

    05 julio 2010

    Como Luis Morales


    Mi amigo Luis se va a Nueva York: el próximo año se beneficiarán en el Colegio Internacional de las Naciones Unidas de su experiencia, su conocimiento y su personalidad. No me da tristeza que se vaya porque sé que era su deseo tener esta experiencia y porque confío lo suficiente en la Red como para mantener nuestra amistad. Pero sí quería decirle algunas cosas aquí, públicamente, antes de que se vaya.

    Te debo mucho, Luis Morales. En este mundo de citas académicas repetidas hasta la saciedad, tú leíste no buscando palabras vanas sino ideas para poner en práctica. En ese colegio tuyo donde los niños y las niñas hablan la lengua que les da la gana has podido hacer realidad lo que muchos decimos porque lo hemos leído. Por ello, gracias por ser para nosotros una prueba fehaciente de que es posible construir escuela inclusiva: interculturalidad, bilingüismo, la escuela como espacio de paz y muchas otras ideas de las que hablamos una y otra vez han sido en tu centro una realidad palpable cuyo impacto positivo se puede comprobar a través de los resultados de las pruebas de diagnóstico.

    Te respeto, Luis Morales. Siempre has querido hacer tu trabajo con profesionalidad y adornar tu magisterio con investigación de calidad. Hoy la única alternativa creíble para la investigación educativa - estando la universidad sumida en el ensimismamiento - pasa por docentes como tú, interesados no sólo en enseñar bien sino en demostrar cuál es el valor de su actuación. Muchas de mis pocas certezas las adquirí leyendo tus propuestas sobre la integración lingüística del alumnado inmigrante y algunas otras escuchándote o leyendo el blog de tu colegio.

    Te admiro, Luis Morales. Todos tenemos una teoría de la educación y pocos nos atrevemos a llevarla a la práctica. Tú no tuviste miedo en hacerlo: viste con claridad la importancia de las familias en la escuela y buscaste todas las estrategias para contar con ellas, aunque hubiera que preparar churros para atraerlas a tu centro; creíste en el plurilingüismo como derecho del individuo y vuestras Ferias del Libro se llenaron de lenguas y de intercambios.

    Sin embargo, te irás, Luis, y nadie te dará las gracias por tu trabajo. No te llamarán para darte las gracias por luchar para que nadie salga del aula, por crear lazos, por contribuir a la formación de tus compañeros y compañeras, por servir de estímulo para todos.

    Te irás, Luis, y nadie te dará las gracias cuando este año cierre el colegio las puertas, aunque estoy seguro de que le has cambiado la vida a muchos niños y niñas. Los maestros como tú dejan una huella imborrable. Si por algo siento que te vayas, es por tus alumnos y alumnas, aunque me cabe la tranquilidad de pensar que en tu centro no eres una excepción sino una pieza más en un magnífico proyecto educativo de centro.

    Luis, hace poco estuve buscando Finlandia. Estaba equivocado: Finlandia son los finlandeses; fuera de ellos sólo hay frío y nieve. Tú, junto a muchos otros maestros y maestras excepcionales, sois Finlandia: necesitamos (y tenemos) muchos Luis Morales para que nuestra escuela camine con alegría, con orgullo, con entereza, con profesionalidad.

    Por todo ello, Luis, te doy las gracias.

    Amigo, te deseo lo mejor para esta nueva experiencia en tu pletórica vida. Espero que sigas recorriendo las Sierras de  Nueva York como has hecho por la Axarquía, coleccionando comics (si no te puedes llevar tu colección, ya sabes que tienes en mí un depositario), disfrutando de la vida, aprendiendo y enseñando.

    PS. A ti, amiga lectora o amigo lector, te invito a que, si conoces a Luis, te animes a dejar tu comentario, para que sepa cómo le despedimos. ¡Gracias anticipadas!

    04 julio 2010

    Educar, esa sutil actividad



    Educar es una actividad sutil. Desde hace tiempo la noción de currículum oculto nos ayuda a discernir aquellos elementos de la actividad educativa que, sin figurar en la programación, inciden en la formación y la educación de nuestros estudiantes. Su importancia da la medida de la dificultad de la profesión docente: todo debe estar bajo control y todo debe ser objeto de crítica porque cualquier actuación nuestra, desde la más personal y cara a cara hasta la más global e institucional, tiene una incidencia en la vida, el pensamiento y el sentimiento de nuestros estudiantes.

    Hoy, gracias a Twitter, hemos desayunado viendo un vídeo de una fiesta infantil (el vídeo ha sido retirado hoy, lunes 5, de su localización original en YouTube). Padres y madres aplauden encantados mientras sus hijos, primero, desfilan jurando la bandera vestidos con atuendos militares y sus hijas, después, hacen lo propio vestidas de enfermeras. Muchas horas de ensayos, de preparación del escenario y la coreografía, de preparar el vestuario y de organizarlo todo para que sea un éxito, como así parece que ha sido.



    El problema es que el resultado ha sido una actuación sexista y militarista impropia de un centro educativo, ni sostenido con fondos públicos ni privado. La coeducación, uno de los grandes logros de nuestro sistema educativo, no consiste simplemente en la cohabitación de niños y niñas, sino en no replicar roles basados en la dominación masculina; la cultura de paz, a la cual han contribuido de forma tan importante las Fuerzas Armadas, no se extiende vistiendo a los niños de militares y haciéndoles besar banderas, sino ayudándoles, entre otras cosas, a comprender el papel de los ejércitos en el mantenimiento del Estado de Derechos y su labor en el siglo XXI.

    Educar es un acto de responsabilidad porque con nuestras actuaciones de hoy construimos la sociedad de mañana: no se puede esperar que desaparezca la violencia contra las mujeres si replicamos la desigualdad y la dominación en los símbolos y las prácticas; no se puede esperar que desaparezca la violencia en el mundo si no percibimos y analizamos críticamente la violencia simbólica en nuestros centros educativos.

    Por último, si quieres ver otras reacciones ante este vídeo, puedes ver los blogs En pie de Paz, Gramática Parda, XarxaTIC, La chica del menhir o Escucha la canción del viejo marinero.

    Salud