Sígueme en Twitter

    30 octubre 2011

    Formación, evaluación, innovación: una experiencia en el CEP de Málaga


    La pasada semana el CEP de Málaga me invitó a disfrutar de dos sesiones con las personas responsables de los recién creados departamento de formación, evaluación e innovación (¡gracias, Carmen Ortiz, Aurora Carretero y Esteban Llorens!). Estos departamentos han aparecido en Andalucía como consecuencia del nuevo Reglamento Orgánico de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (el ROC andaluz, del cual ya hablamos en su momento) aunque, de momento, solo tenemos un buen puñado de funciones y la experiencia y el saber hacer del profesorado andaluz para darles sentido en los centros.

    Con esta idea organicé una sesión no expositiva. Mi intención no era revisar el listado de funciones o mostrar experiencias realizadas en otros entornos socioeducativos. Al contrario, ante los participantes enumeré mis tres preocupaciones:
    1. Desarrollar una sesión en torno a dinámicas de reflexión, análisis y trabajo creativo (que también pudieran ser puestas en práctica en los centros con el resto de compañeros y compañeras)
    2. Construir entre todos los participantes un cuerpo de conocimiento configurado por reflexiones sobre experiencias anteriores y propuestas de actuación para el futuro
    3. Crear una red entre todas las personas responsables de estos departamentos para facilitar la transmisión de ideas y propuestas realizadas en los distintos centros.
    El primer día muchos de los participantes me comunicaron, a través de la evaluación al final de la sesión, su desconcierto ante la estrategia elegida: no había exposición, todo era trabajo en grupo, análisis de la situación mediante técnicas creativas (reflexión creativa sobre el nombre del departamento, análisis de las emociones que genera, elaboración de un storyboard del presente y el futuro del centro, por ejemplo) y mucho debate.

    Sin embargo, el segundo día todo cambió. Tras la realización de un análisis DAFO los participantes asumieron el control de la sesión para la elaboración de un banco común de conocimientos con propuestas de actuación para el departamento. Y aquí la creatividad se desbordó y el listado de posibles actuaciones superó nuestras mejores expectativas.

    Como testimonio de nuestro trabajo, aquí os dejo el documento con el análisis DAFO y las propuestas de actuación organizadas en cuatro ámbitos: gestión interna del departamento, formación, evaluación e innovación.

    Análisis DAFO del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación de los IES andaluces

    Por último, hemos creado un grupo de Facebook con el nombre de Grupo de los departamentos de formación, evaluación e innovación. Este grupo intentaremos usarlo para estar en contacto todos aquellos involucrados con estos nuevos departamentos para pensar y aprender juntos a través de Facebook: ¿podremos? ¡Claro que sí!

    Esperamos vuestros comentarios.

    29 octubre 2011

    Inspección educativa, que estás en los Cielos


    Es probable que usted no me conozca; creo que nunca hemos hablado aunque sí le he visto cuando ha visitado mi centro. Normalmente la dirección es su interlocutor y no yo, uno más rodeado de niños y de niñas. Sin embargo, quisiera ahora decirle algunas cosas que llevo tiempo pensando y que ya no puedo callar más.

    Le necesitamos. No quiero decir que yo le necesite, ni siquiera mi centro. No hay grandes problemas entre nosotros ni con el alumnado o sus familias; o, al menos, los problemas que hay aún creemos que podemos solucionarlos. Cuando digo que le necesitamos, quiero decir algo distinto: somos todos quienes le necesitamos, a usted y a sus compañeros y compañeras de la Inspección Educativa.

    Necesitamos sentir que están ustedes con nosotros. Necesitamos saber que han comprendido que somos nosotros quienes sostenemos el sistema. Necesitamos ver que saben ustedes distinguir entre aquel cuya carrera profesional es una ausencia y quienes hemos corrido una carrera de obstáculos por cumplir con nuestra obligación y por intentar mejorar la escuela. Necesitamos que ustedes hagan bien su trabajo para que todo funcione como tiene que ser.

    No se preocupe, no voy a decirle o recordarle cuál es su trabajo. Prefiero recordarle que usted también estuvo en una clase y sabrá, por tanto, cuánto cuesta que la escuela inclusiva no sea un slogan y se convierta en realidad, que la escuela de calidad no es la de los papeles sino la de los niños y niñas que aprenden y crecen para convertirse en buenos ciudadanos. No vengo a pedirle que haga usted bien su inspección, vengo a rogarle que sea usted el primero entre sus iguales.

    Ahora, cuando se dice a la opinión pública que no trabajamos mucho mientras por la espalda nos quitan profesorado y recursos, cuando se ocultan datos y se falsea la realidad, me dirijo a usted. A usted, que visita muchos centros y puede contrastar realidades. A usted, que tiene formación, información y capacidad de análisis. A usted, que goza del prestigio y el respeto que a mí me cuestionan. A usted me dirijo para pedirle que hable de nosotros, de nuestro esfuerzo y de nuestros logros: sólo usted puede luchar contra el discurso del fracaso educativo tanto como contra el mismo fracaso.

    No quiero más, sólo oír su palabra y saber si usted recuerda qué significa estar en un aula o si ese recuerdo lo ha cambiado, definitivamente, por el Reino de los Cielos.

    Espero su respuesta.

    24 octubre 2011

    Un pacto por la educación desde las bases

    La pasada semana fue realmente intensa: muchas ponencias, muchos kilómetros, muchos amigos y amigas. Espero poder ir poniéndome al día en el blog poco a poco con mi propia promesa de ofrecer aquí las presentaciones que he utilizado en cada una de las charlas. Por ahora empiezo por la ponencia que presenté en el VI Encuentro Internacional Educared el pasado jueves día 20 en Madrid.

    Pronto celebraremos el 200 aniversario de la Constitución de 1812. Se celebrarán muchos actos y tendremos oportunidad de revisar la épica gaditana de una ciudad asediada por los franceses que dió al mundo una constitución liberal y moderna. Son muchas las innovaciones históricas que ofrece la Constitución de 1812: así, entre otras cuestiones, en el título IX se plantea la posibilidad de que la educación sea independiente del arbitrio de los sucesivos gobiernos por medio de la creación de una Dirección General de Estudios, como explica Manuel de Puelles (1). Sin embargo, más allá del Trienio liberal, a partir de la Ley Moyano la educación queda supeditada al gobierno a través del correspondiente ministerio y comienza ahí, por tanto, la subordinación de la educación a la política.

    Este punto de partida, la educación como terreno de juego de lo ideológico, político y económico, nos sirve para valorar la importancia y el significado del fracaso del Pacto Social y Político por la Educación. Con el fracaso del pacto se ha cerrado una vía para un auténtico "programa de transformación cultural" (como reclama José Gimeno Sacristán) que permitiera solventar algunos de los problemas históricos de nuestro sistema educativo y que están más relacionados con el cómo enseñar que con el qué o el dónde, cuestiones estas que han bloqueado el Pacto aparentemente.

    Por ello, la única posibilidad de cambio proviene de un pacto educativo desde las bases para el cual se pueden tomar algunas propuestas de la "cultura 15-M", como ya analicé en Educ@contic: la fusión entre realidad y virtualidad, el discurso positivo sobre el cambio, el carácter inclusivo, la relación simbiótica con el entorno, la organización en comisiones y grupos de trabajo o la necesidad/voluntad de difusión de las actuaciones realizadas.

    Y, finalmente, este planteamiento 15-M en educación tiene fuertes implicaciones en formación del profesorado, inicial y permanente. Del mismo modo que el 15-M rechaza el infantilismo social frente a la política, la transformación cultural de la educación toma como punto de partida la introspección: quién nos enseñó, cómo nos enseñó, con qué finalidad nos enseñó, cómo se nos evaluó, etc., son las preguntas que han construido nuestra "cultura subjetiva de la enseñanza" y las respuestas constituyen el arranque para una toma de conciencia crítica acerca de nuestro papel como educadores y educadoras.

    A partir de ahí, se plantea la necesidad de incorporar múltiples voces a la formación inicial del profesorado (como intentamos en Educar21 a través del canal de YouTube), la posibilidad de utilizar la propuesta de Banco Común de Conocimientos para las prácticas de micro-enseñanza, la utilización de la red social Facebook para la formación inicial o permanente (tomando como referencia la idea de "passionate affinity space" de James Paul Gee) o la capacitación al estilo iCOBAE como propuesta de desarrollo profesional horizontal.

    En resumen, el fracaso de la política para asentar unas bases para la transformación de la cultura educativa sólo nos deja una alternativa: un pacto educativo desde las bases firmado implícita y explícitamente por el profesorado comprometido.

    Seguimos.

    P.S. Aquí os dejo la presentación que utilicé para mi ponencia y una entrevista en vídeo grabada por Pablo Bongiovanni durante el Encuentro.

    Presentación

    Entrevista



    (1) Puelles Benítez, Manuel de. 2006. "Los hitos reformistas: la viabilidad de las reformas y la perversión de las leyes". En J. Gimeno Sacristán, La reforma necesaria: Entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid: Morata (pp. 61-80)

    10 octubre 2011

    #elotro2punto0: el Foro Alternativo del III Congreso Escuela 2.0


    Del 6 al 8 de octubre, la pasada semana, se celebró en Granada el III Congreso Escuela 2.0. El viernes 7 tuvo lugar, dentro de este congreso, un Foro Alternativo y este es el cómo se hizo de ese Foro Alternativo, por si te interesa verlo por dentro.

    Hace muchos meses, cuando se empezó a hablar del III Congreso Escuela 2.0 y de su celebración en Granada, Rafael García Rivas (la persona clave en este congreso) contactó conmigo para valorar la posibilidad de organizar un Foro Alternativo dentro del Congreso. La idea era tomar los valores de encuentros como el EABE para disponer de un espacio y un tiempo dentro del propio congreso pero sin su estructura vertical de ponencias y comunicaciones: un foro horizontal en el cual pudiera participar quien quisiera para compartir experiencias, conocer a compañeros y compañeras y reflexionar juntos acerca del concepto "Escuela 2.0".

    Después de esa conversación hubo un largo tiempo de silencio en el cual los organizadores, el Ministerio de Educación a través del ITE y la Consejería andaluz a través de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa, fueron diseñando el programa y encajando en él la idea de Foro Alternativo. Por fin, algunas semanas antes de la celebración del congreso recibí la llamada: habría Foro y teníamos libertad absoluta para organizarlo como quisiéramos.

    La primera cuestión era crear el grupo de trabajo que lo pusiera en marcha y que desde entonces ha estado trabajando seria, dura y desinteresadamente. Al celebrarse en Granada la lógica decía que tenían que ser granadinos y granadinas quienes se implicaran en este Foro así que contacté con Diego Ojeda, Daniel Sánchez, Diego García e Isabel Pérez.

    En una primera reunión diseñamos el programa y montamos el soporte en la red. La idea era organizar kfés al estilo del #kfé04 sobre ciudades educadoras que tanto éxito tuvo hace unos meses. Decidimos organizar grupos aleatoriamente para favorecer los nuevos contactos y un diálogo rico en aportaciones; así mismo decidimos crear un segundo círculo de trabajo, los dinamizadores de los kfés, entre los cuales están Agustín Navarro, María Barceló, Lola Urbano, Paco Fernández, Anibal de la Torre y Juanma Díaz.

    Como paso previo a cada kfé diseñamos una actividad que permitiera romper el hielo y lanzar las primeras ideas al Foro. Así, Daniel Sánchez diseñó el siguiente vídeo para el primer kfé, dedicado a "Escuela 2.0":



    Para el segundo kfé, dedicado a "Profesorado 2.0", preparamos un Banco Común de Conocimiento (siguiendo la idea de Platoniq) sobre competencia profesional del docente 2.0; finalmente, como preparación para el tercer kfé hicimos una Ronda de Análisis dedicada al concepto "Proyecto Digital de Centro". El producto de ambas actividades, dinamizadas por Miguel Ángel Ariza y un servidor, puedes verlo en el espacio web que creamos para el Foro, foro2punto0alternativo.es:
    Además, a lo largo de todo el día realizamos una serie de propuestas como el semillero de proyectos, #openescuela, a cargo de José Luis Castillo, o el "vídeo enmarcado" a cargo de Diego García.

    Por último, el día se cerró con dos "representaciones". La primera fue un "taller de cocina" a través del cual Anna Sorolla, Daniel Sánchez y Diego Ojeda nos explicaron, mientras preparaban rollets, cómo organizar un proyecto o una tarea integrada en nuestro centro. Fue un momento especial ver cómo los participantes en el Foro iban aportando ideas para construir el proyecto desde sus diferentes áreas, realizando comentarios sobre el desarrollo del proyecto y sus posibles implicaciones tanto en Educación Infantil o Primaria como en Educación Secundaria.

    Y, finalmente, llegamos al momento culminante del Foro Alternativo. Tras ver el éxito de la grabación del lip-dub del Congreso de las ATAL, propuse a Benjamín Pérez y a Pilar Ulecia que organizaran un taller sobre lip-dub y que, al final del día, grabáramos un lip-dub que nos sirviera a todos de despedida y, también, de reflexión sobre nuestro trabajo y sobre el propio congreso.  En cierto modo había algo de conquista del espacio en la grabación del lip-dub: el Foro Alternativo, que había estado todo el día trabajando al fondo del pasillo discreta y seriamente, acababa "okupando el Palacio" y haciendo a todos los asistentes al congreso partícipes de nuestro trabajo y de nuestra alegría.



    En resumen, el Foro Alternativo transcurrió sin ningún problema, ajustado al horario previsto y con una interesante participación. Es cierto que muchos de los presentes son compañeros y compañeras que han participado de encuentros como EABE o Novadors pero también es cierto que nos acompañaron muchas nuevas caras atraídas por la propuesta de diálogo y de foro alternativo.

    Obviamente, valorar el Foro (o el Congreso) por su capacidad para aportar soluciones para la escuela o para tu clase concreta es no saber para qué se organizan este tipo de encuentros. En estos encuentros no se dan recetas, se proponen vías para aprender a cocinar; en estos encuentros no se dan soluciones, porque las soluciones son siempre locales aunque los problemas sean compartidos con muchos otros; en estos encuentros uno siempre se lleva en la misma medida que se implica en el encuentro pues aquí se cumple la máxima que dice que recibes en la misma medida que das.

    Así pues, valorar el Foro por su incidencia en la escuela es una injusticia. El Foro (y el congreso) es una experiencia de desarrollo profesional y en esos términos hay que valorarlo: ¿Te ha ayudado a pensar?¿Te ha planteado cuestiones relevantes?¿Te ha puesto en contacto con compañeros y compañeras que se plantean las mismas preguntas que tú?¿Se han creado las situaciones para que todos juntos encontremos posibles respuestas, ahora y más adelante?¿Se trata con transparencia la información recogida y está disponible para los participantes y demás personas interesadas?¿Es valiosa la información que hemos generado?¿Ha habido un razonable equilibrio entre #emotionware y #conceptware? Si tus respuestas son afirmativas para un buen número de estas preguntas, estaremos satisfechos. Si no son afirmativas, te pedimos disculpas por no haber sido capaces de hacerlo mejor.

    Aun así, tanto si tu nivel de satisfacción es alto o bajo, seguiremos pensando cómo mejorar aquellos encuentros profesionales en los cuales tengamos alguna oportunidad de participar. Cada vez tengo más claro que el modelo está más cerca del Foro Alternativo o el EABE  que de los congresos y los cursos habituales: es importante que hablemos y pensemos juntos y que de nuestra reflexión salgan productos que nos permitan, al acabar estos encuentros, seguir trabajando y pensando en la distancia, que para eso somos 2.0, ¿no es verdad?

    Confiar en el profesorado supone, entre muchas otras cosas, crear situaciones en las cuales los docentes puedan dar su opinión, justificada y argumentada profesionalmente, sobre los asuntos importantes de la profesión. Esa era nuestra intención en el Foro Alternativo del III Congreso Escuela 2.0. Ya nos contarás si lo hemos conseguido.

    Saludos

    P.S. Las últimas palabras de esta entrada deben ser de agradecimientos: a Diego O., Dani S., Diego G. y Miguel Ángel A. por su trabajo desinteresado, su implicación profesional y su amistad; a todos los dinamizadores y dinamizadoras, por su participación en esta aventura; a Anna Sorolla, por su saber hacer educativo y gastronómico; a Benjamín y a Pilar, por enseñarnos que podemos divertirnos y crear productos educativos de calidad incluso con pocos recursos y mucha presión; a todos los participantes en el Foro Alternativo, por hacerlo realidad; al ITE (Carlos, Ismail, Diego, Javier, Avelino), por dejarnos hacer, por apoyarnos y por subir los materiales a la web del congreso; a Aurelia y a Rafa, por confiar en nosotros y por creer en el profesorado.

    ¡Gracias!

    06 octubre 2011

    Escuela 2.0 (2): Organización de un aula de inglés 2.0

    Montse Irun Chavarria nos presenta ahora su comunicación "Organización de un aula de inglés 2.0" y paso a modo Twitter para narraros su presentación:
    • El objetivo fundamental de la comunicación es dar pistas prácticas acerca de cómo montar un aula 2.0 - independientemente del nivel de competencia del profesorado.
    • Nos presenta la evolución y el "estado actual" del trabajo del departamento de Lengua Extranjera al cual pertenece.
    • Muestra los pasos de la secuencia didáctica que están siguiendo:
      • Presentación del tema
      • Creación de una necesidad comunicativa
      • Presentación de un modelo
      • ...
      • En resumen, los pasos habituales en un "proyecto de enseñanza".
    • Cada uno de estos pasos ahora se realiza a través de las TIC, fundamentalmente a través de Moodle y blogs.
    Mucho trabajo y mucha implicación por parte del departamento.

    Escuela 2.0 (1): Tratamiento integrado de lenguas y TIC


     El III Congreso Escuela 2.0 es un congreso especial. Por lo pronto, en lugar de inaugurarlo las "autoridades políticas", lo inauguran las auténticas autoridades: las maestras y los maestros.

    La primera comunicación que tengo la suerte de escuchar se titula "Trabajar las lenguas de manera integrada en la Web 2.0: una experiencia de trabajo colaborativo" y está a cargo de Cristina Sierra y Mari Cruz Colmenero, del Seminario de Tratamiento Integrado de las Lenguas de Getxo.

    Paso a modo Twitter:
    • El Tratamiento Integrado de las Lenguas supone trabajar juntos lo que tienen las lenguas (y las áreas lingüísticas) en común sin olvidar lo propio.
    • El Seminario de Tratamiento Integrado de las Lenguas, con más de diez años de trayectoria, diseña secuencias didácticas para la enseñanza de lenguas en las cuales las TIC y la web 2.0 tienen una importancia central.
    • La enseñanza basada en proyectos y las TIC (entendidas como herramientas) coinciden en crear una situación de aprendizaje en la cual los estudiantes pueden trabajar de manera cooperativa.
    • Las tres claves "lingüísticas" de las secuencias didácticas diseñadas son los tipos de texto, el género discursivo y el producto final a diseñar.
    • Un acierto por parte del Seminario (entre muchos otros): publicar todos sus trabajos y avances en la red como forma de contribuir al conocimiento común del profesorado.
    • El recorrido por la historia del Seminario es un recorrido por la historia de las herramientas TIC: Frontpage, webquests, Wordpress,...
    • Os dejo aquí el enlace al blog del Tratamiento Integrado de Lenguas: merece la pena investigar sus materiales.
    • Este es el material que nos están presentando: Teatro
    • El formato de webquest se ha mantenido estable durante todos estos años de trabajo del Seminario y realmente saben desarrollar unos materiales de gran calidad.
    Buena primera comunicación, buen comienzo para el congreso.

    Enhorabuena a Cristina y Mari Cruz, y a todo el Seminario de TIL de Getxo.