Sígueme en Twitter

    27 febrero 2012

    Educar21, mis clases como proyecto


    Reconoceré un defecto personal: pensar en "clases" me aburre y pensar en "un proyecto" me parece excitante. "Clases" es una palabra que me suena a repetición, a presentación-práctica-prueba, a estudiantes-pacientes, a libros de texto. "Proyecto" es una palabra que me suena a ideas y planes, a trabajo en grupo, a creación, a producir, a dialogar.

    Me gusta pensar mi docencia en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta como un "proyecto". Por eso mi trabajo no se llama "la clase de Didáctica: teoría y práctica de la enseñanza", "la clase de Didáctica de la Educación Infantil" o "la clase de Lengua Extranjera y su Didáctica". Mi docencia-proyecto se llama Educar21.

    En Educar21 no hay estudiantes-pacientes, hay participantes en una experiencia de aprendizaje y desarrollo personal y profesional; en Educar21 no hay libros de texto ni apuntes pre-fabricados, construimos artefactos basado en el conocimiento para responder a las preguntas abiertas por el currículo, y para ello la Red es un lugar de aprendizaje y de encuentro con otros profesionales; en Educar21 no hay clases magistrales sino sesiones en las cuales maestras y maestros en formación se encuentran para hablar, leer, pensar y crear.

    Si queréis saber qué hacemos en Educar21 (y por qué no escribo en De estranjis con toda la frecuencia que me gustaría), nos vemos en el diario de Educar21. Se aceptan comentarios.

    24 febrero 2012

    Red de CEP andaluces, quo vadis?

    El próximo 29 de febrero cerrarán sus puertas los centros del profesorado de Castilla-La Mancha. Lo harán sin que hayan sido evaluados, sin saber cómo es la estructura que los sustituye y sin que se haya puesto en funcionamiento el nuevo centro en Toledo como alternativa para la formación permanente del profesorado. Lo harán tras muchos días de trabajo sin presupuesto. Lo harán entre acusaciones de adoctrinamiento y de ineficacia. Y, además, lo harán casi en silencio.

    Descansen en paz los centros del profesorado de Castilla-La Mancha. Ahora ya solo queda desearles a los edificios que habitaban una pronta ocupación, a todo su personal una rápida reubicación en otros puestos de trabajo y a los asesores y asesoras una feliz incorporación a sus destinos para seguir haciendo innovación y contribuyendo al desarrollo profesional de sus compañeras y compañeros desde sus propios centros escolares.

    Sin embargo a mí, una vez enterrados los CEP castellano-manchegos, me surge una nueva pregunta: ¿adónde van los CEP andaluces?¿Cuál es su destino en estos tiempos de zozobra?

    El enorme territorio andaluz, con su amplísima dispersión de centros escolares rurales, no resistirá una medida como la del gobierno castellano-manchego sin que se resienta la calidad de la docencia. Conozco la red de centros del profesorado casi en su totalidad y me consta lo importante que son centros como el CEP de Motril para atender a la Alpujarra granadina, el CEP de Lora para la Sierra Norte de Sevilla o el de Marbella-Coín para la Sierra de las Nieves malagueña. Por eso me pregunto adónde van los centros del profesorado andaluces.

    Los CEP andaluces llevan meses esperando indicaciones y actuaciones claras, decididas y positivas de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos en relación con su presente y su futuro. En los CEP se está trabajando con toda la profesionalidad posible en condiciones de una fuerte incertidumbre, que aumenta a medida que se acercan las elecciones autonómicas andaluzas. Sin embargo, desde Sevilla solo se recibe silencio.

    Por otro lado, cuando hablo con las asesoras y asesores de los CEP solo veo abatimiento. Nada se puede hacer, nada se puede cambiar, todo está decidido, esto lo cierran pronto, vuelvo a mi centro en septiembre: estas son las expresiones más frecuentes en los pasillos de cualquier CEP.

    Y no puede ser. ¡No puede ser!

    Los CEP son los garantes del derecho del profesorado a recibir una formación permanente de calidad, ajustada a sus necesidades e intereses, cercana y conocedora de su realidad. ¿Abrimos ya el debate acerca de si un Centro Andaluz de Formación del Profesorado situado en Sevilla puede brindar este tipo de formación o esperamos a que lo creen para empezar a hablar en Twitter sobre el tema?

    Asesoras y asesores de los CEP de Andalucía, ¿os van a cerrar como a los CEP de Madrid o de Castilla-La Mancha?¿Os iréis en silencio y sin contar cuál ha sido el sentido de vuestro trabajo?¿Dejaréis que os acusen también de adoctrinar al profesorado andaluz al cumplir vuestra función asesora?¿No tenéis nada que decir?¿No tenéis nada que hacer?

    Ni soy juez ni quiero serlo, pero si os marcháis así a vuestros centros en septiembre, entonces os merecéis que os cierren, porque no habréis entendido que educar es también luchar por aquello que en lo que crees profesional y personalmente. Si os vais así, sois ya solo un bonito cadaver.

    Si, por el contrario, tenéis algo que decir, no esperéis ni un minuto más. Hay asesores y asesoras, como Carmen Cañabate en su blog y muchos cada noche en Twitter, que han decidido hablar en voz alta para mostrar por qué la red andaluza de centros del profesorado es necesaria. Te animo a que tú también lo hagas.

    Por último, no te equivoques: apoyar a los CEP no va ni a favor ni en contra de un partido u otro. No me importa qué votes ni qué partido apoyes. Solo me preocupa que siendo docente no te plantees cuál es el mejor modelo para la formación permanente y el desarrollo profesional del profesorado. Por ello, si crees que la existencia de la red de centros del profesorado andaluces es importante, muestra tu #apoyoalosCEP y actúa.



    Post scriptum: Ya no escribiré más sobre la desaparición de los centros del profesorado. Ni quiero ni puedo convertirme en el Quijote de unos centros que parece que no quieren defenderse. Si los CEP andaluces quieren defenderse, son los asesores y asesoras - junto a la dirección de los CEP - quienes tienen que asumir el liderazgo, porque nadie lo va a hacer por ellos. A ver si después de tanto tiempo hablando sobre liderazgo pedagógico, aun tenemos nuestra casa por barrer...

    Por ello, esta es mi última entrada sobre el tema. Seguiré apoyando a los CEP pero también estoy convencido de que seguiré luchando y trabajando por lo que creo con y sin red, como hacen en el circo los buenos trapecistas.

    Salud

    Congreso de la SEDLL: la conquista de la libertad a través de la educación lingüística y literaria

    El Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Cádiz ha asumido la responsabilidad de organizar este año el Congreso anual de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Para ello han elegido el más que interesante y oportuno título de "La conquista de la libertad a través de la educación lingüística y literaria", con el cual espero que no solo miren hacia aquel 1812 histórico sino también hacia este 2012 que también parece que va a ser histórico.

    Para contaros el contenido y la organización del congreso os dejo con unas palabras que mi buena amiga Lucía-Pilar Cancelas, secretaria del congreso, ha tenido a bien enviarme para difundir el Congreso:

    Estimados colegas,
     
    Bajo el lema "La conquista de la libertad a través de la educación lingüística y literaria", el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Cádiz organiza el XIII Congreso Internacional de Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL)  del 20 al 23 de noviembre, en este año 2012 en el que la ciudad de Cádiz (España), cuna de las libertades, conmemora el Bicentenario de la Constitución de 1812 (La Pepa).
     
    Como investigadores, docentes y especialistas en la Didáctica de la Lengua y la Literatura (L1 y Lenguas Extranjeras) hemos de recordar que uno de nuestros grandes cometidos ya quedó fielmente recogido en el artículo n.º 366 de la Constitución de 1812 donde se decía que "en todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar".
     
    Hoy, como hace dos siglos, la sociedad nos sigue demandando nuestra aportación docente e investigadora en la mejora de una educación lingüística y literaria tanto en la lengua materna como en lenguas extranjeras para niños y jóvenes del siglo XXI. Y para ello ofrecemos la oportunidad de estudiar, debatir y analizar diversas cuestiones que tienen que ver con nuestra área de
    conocimiento en el marco del espíritu liberal, plural y tolerante emanado de Cádiz y su Constitución.
     
    Toda la información en : http://xiiisedllcadiz2012.com/

    Se pueden presentar comunicaciones hasta el 31 de mayo.

    Esperamos que os animéis a venir al cálido sur de España.
     
    Saludos cordiales,
     
    Lucía Cancelas
    Secretaria del Congreso
    Saludos

    19 febrero 2012

    Proyecto FGL: resultados y primera valoración


    #ProyectoFGL ha cerrado sus puertas. Del 13 al 17 de febrero hemos tenido la oportunidad de realizar un intenso proyecto de enseñanza en un centro de Algeciras, como contaba hace algunos días, y hoy ya puedes ver la web del proyecto completamente acabada.

    Llega ahora el momento de hacer balance.

    Cuando pienso en estos días me gustaría hablaros de la implicación y la felicidad de los chicos y chicas (que han dejado pasar voluntariamente los recreos para poder acabar sus proyectos), la satisfacción del profesorado (que reconocía a cada momento la buena marcha del proyecto, la imprevista dedicación de sus estudiantes y los buenos resultados que se estaban consiguiendo), la alegría del equipo directivo (que veía como el esfuerzo de recomponer los horarios para organizar esta "semana de proyectos" daba sus frutos) o la complacencia de iCOBAE al ver cómo funcionaba todo según lo previsto.

    Sin embargo, más que una evaluación formal del proyecto (que también la haremos), me gustaría pedirte un favor: échale un vistazo al producto final de cada uno de los proyectos de investigación o creación artística.

    Los chicos y chicas participantes en esta experiencia han creado la entrada sobre José Luis Cano en la Wikipedia en inglés, han preparado un blog sobre Antonio de Zulueta (biólogo represaliado por la dictadura franquista y traductor del libro de Darwin El Origen de las Especies), han grabado un NO-DO con noticias reales acaecidas el día del asesinato de Federico García Lorca, han grabado un lip-dub con el poema "Son de negros en Cuba", han realizado una investigación sobre los grandes pasos de la mujer (incluyendo una entrevista a la abuela y la tía de uno de los miembros del grupo), han diseñado un trivial gigante introducido por una presentación en vídeo diseñada por uno de los miembros del grupo y han escrito y representado una obra de teatro titulada "Cinco personajes de Lorca en busca de su autor".

    Cuando pienso qué han hecho estos chicos y chicas de 4º de ESO en ¡12 horas! siento auténtico vértigo.

    ¿Se puede trabajar por proyectos en Educación Secundaria? ¡Ya te digo!



    En una próxima entrada, con un poco más de tiempo, te contaremos todo el proceso de trabajo, mostraremos los resultados de la evaluación que hemos realizado e intentaremos sacar conclusiones a partir de esta experiencia.

    De todos modos y desde este momento, tus comentarios son bienvenidos para enriquecer el debate.

    15 febrero 2012

    Comienza "La Semana de los Proyectos"

    Hoy se ha hecho realidad un sueño. Hace meses, tras una experiencia de formación sobre competencias básicas con equipos directivos, propusimos a los centros del profesorado de la provincia de Sevilla dar un paso más: generar en los centros educativos del ámbito de estos CEP una experiencia innovadora a través del diseño colectivo de proyectos de aprendizaje. Hoy este meta-proyecto se ha hecho realidad.

    Por fin esta semana comenzamos un ciclo de reuniones de trabajo con los centros educativos para planificar su "semana de los proyectos". Nos encontramos con más de quinientos docentes y unos sesenta centros tanto de Educación Primaria como de Educación Secundaria y estaremos trabajando con ellos hasta finales de junio tanto presencialmente como a través de una plataforma de formación. Además, abriremos nuestros proyectos a la comunidad a través de un blog que puedes encontrar en lasemanadelosproyectos.es.

    No puedo recoger por escrito la emoción al ver tantos centros dispuestos a "complicarse la vida". Tenemos todo tipo de centros: grandes, pequeños, urbanos y rurales, con grandes experiencias y noveles en la innovación educativa. Nuestra intención es animarles, ayudarles, proporcionarles enlaces y recursos y, sobre todo, vincularlos en la creación de una gran red de centros innovadores.

    Hoy solo quiero deciros que mi compañero Miguel Ángel Ariza y yo nos sentimos no solo emocionados porque los centros del profesorado sevillanos hayan trabajado en coordinación y hayan confiado en nosotros sino tremendamente felices por conocer a tantos compañeros y compañeras dispuestos a demostrar su profesionalidad a través de sus proyectos. Hoy, más que nunca, me siento orgulloso de compartir profesión con todos estos docentes. Estamos en el camino.

    Salud.



    12 febrero 2012

    Proyecto FGL

    Cuando empezamos a trabajar en el Grupo iCOBAE nos impusimos a nosotros mismos una obligación: entrar cada curso en el aula para demostrar (a los demás y a nostros mismos) que lo que decimos en las experiencias de formación que participamos se puede hacer en la realidad. Por ello, desde aquel curso 2006-2007 hemos probado tareas integradas tanto en Educación Primaria como en Secundaria, con una sola clase, con todo un nivel y con todo un ciclo.

    Mañana y durante toda la semana, volvemos al aula. En esta ocasión el reto es "replicar" la experiencia del #Campo1927 en un centro educativo real, con participantes sin seleccionar y en horario escolar. Para ello trabajaremos con dos clases de cuarto de la ESO en cuyo currículum están tanto la historia del primer tercio del siglo XX en España como la obra literaria de Federico García Lorca y sus coetáneos. Sin embargo, no solo integraremos las Ciencia Sociales y la Lengua y Literatura Españolas sino que también trabajaremos desde la Educación Plástica y Visual, la Música, la Tecnología, el inglés como lengua extranjera y las Matemáticas.

    Para ello hemos analizado a fondo los criterios de evaluación de todas estas materias, hemos previsto posibles proyectos a realizar (aunque serán los participantes quienes decidan qué hacer finalmente), hemos seleccionado materiales de la red (sobre todo por si, llegados al centro, la red es una anécdota y la velocidad de acceso nos impide trabajar on-line) y hemos diseñado una web, Lorca en Los Milagros, para contar la experiencia y recopilar materiales.

    No quiero ahora aburriros con los detalles. Cada día, a partir de mañana, escribiré en este "diario del profesor" que es De estranjis para contaros qué hemos hecho y cómo lo hemos hecho. En Twitter, además, escribiremos Miguel Ángel Ariza (@maarizaperez) y yo (@ftsaez) con el hashtag #ProyectoFGL.

    ¿Nos quieres acompañar? Mañana empezamos. Quedas invitada, estás invitado.

    PS. Agradezco desde aquí a la dirección, al profesorado y al alumnado del CDP Nuestra Señora de Los Milagros su participación en el proyecto. La mejor garantía de éxito son sus ganas de participar y disfrutar.



    Nunca debemos dejar de sentir el sufrimiento ajeno. Ni nuestra felicidad doméstica ni nuestras pequeñas preocupaciones deben hacer que apartemos la mirada del dolor porque todo dolor es también nuestro. Hoy todos somos Grecia.

    08 febrero 2012

    Sobre los Centros del Profesorado, ante su desaparición


    Con la crisis como excusa estamos viendo como el profesorado pierde uno de sus logros históricos. Los centros del profesorado no pertenecen a la administración educativa ni a los gobiernos de turno: son una propiedad del profesorado para gestionar su propio desarrollo profesional. Por eso sus equipos directivos y su personal son docentes y por eso su implantación intenta cubrir el mayor territorio posible: desde el principio se buscó la cercanía a los centros y a los docentes, la inserción en el territorio, la conexión con la realidad en toda su riqueza y complejidad.

    Ahora, sin embargo, tomando la crisis como argumento, se los elimina sin que medie un estudio serio sobre su eficacia y, en algunos casos, se insulta al profesorado que ahí trabaja llamándole "adoctrinador". Con esos argumentos, se cerrarán los centros del profesorado de Castilla-La Mancha como se cerraron los madrileños y, mucho me temo, como se cerrarán muchos más por todo el país.

    Sin embargo, pensar que un docente acudirá, por ejemplo, a Toledo desde Albacete para una sesión formativa es un absurdo. Entre otras cosas esto no ocurrirá porque el tiempo del profesorado es limitado, la distancia es grande y las razones, probablemente, escasas: un centro del profesorado no se convierte en un "centro de relevancia y de prestigio" para el profesorado simplemente porque se le impongan las manos al equipo asesor; eso, como todo en la vida, hay que ganárselo con tiempo y con esfuerzo. No es cuestión de invitar a los mejores ponentes; un centro eficaz es aquel que aporte soluciones realistas a los distintos problemas que existen en un centro educativo y aquel que ofrece al profesorado vías de desarrollo profesional dentro de sus propios contextos laborales.

    Por otro lado, pensar que otras instituciones públicas o privadas son las que deben realizar la tarea de los CEP es tirar a la basura la experiencia de los CEP para invocar a otros "expertos" que, hasta la fecha, no constan en el panorama de la formación permanente del profesorado en España. ¿Dónde están las "instituciones privadas" que ocuparán el espacio de los CEP?¿Cuáles son?¿Cómo trabajan? Y, en la situación que estamos, ¿cuánto cuestan?¿Son más baratas que los CEP? Y entre las públicas, si se piensa en la Universidad, que es donde uno trabaja, se pueden augurar situaciones curiosas entre dos castas de profesorado que simplemente se desprecian la una a la otra, muchas veces con razón por ambas partes.

    Si se piensa en las TIC como una solución, tenemos al menos dos problemas: la propia competencia digital del profesorado y la incidencia real de la formación on-line en el aula. Personalmente desconfío de la segunda y me gustaría que la competencia digital del profesorado fuera más alta, pero no lo es en todos los casos. Tanto el Ministerio como las autonomías (normalmente a través de los CEP) han experimentado con la formación on-line y tengo una poderosa sensación de que los resultados - en términos absolutos - son discretos. Obviamente hemos avanzado mucho y tenemos grandes docentes TIC - solo hay que mirar a nuestro alrededor - pero por ahora no está ahí la solución para la formación del profesorado.

    Por último, en el caso de los centros el problema es distinto: depender de un "coordinador de formación" o de un "departamento de formación" implica dar a esa persona o a ese grupo de personas el tiempo necesario para su propia formación. ¿Cómo se espera que ese coordinador o departamento de formación se encargue de la formación del centro sin conocimiento de causa?¿Ha de ser un simple transmisor vertical de las políticas del centro regional?¿O ha de promover la búsqueda de soluciones particulares a los problemas concretos de su centro? Si es un transmisor, no vale de nada: que se encargue la dirección; si debe ser un agente activo, hay que liberar parte de su tiempo de docencia para que se forme y esté al día de por donde avanza la investigación y la innovación educativa en relación con un entorno tan complejo como un centro educativo (relaciones interpersonales, distintas materias, evaluación, etc.): es decir, necesitaríamos un asesor o una asesora.

    En fin, asumo que la decisión de acabar con los Centros del Profesorado ya está tomada y no se puede cambiar. Cuando se toman decisiones desde los prejuicios es muy difícil dar marcha atrás, porque los prejuicios tienden a agarrarse al estómago del enjuiciador y no es fácil arrancarlos. Una auténtica catarsis sería necesaria y no la preveo en los próximos años.

    De todos modos, como me gusta jugar en positivo, hago mi propuesta: cámbiese el modelo de funcionamiento de los CEP pero manténgase la red. Invítese a los asesores y asesoras a leer mucho, a dialogar mucho con el profesorado, a volver en ocasiones al aula para probar teorías y propuestas y, sobre todo, a acompañar al profesorado en su desarrollo profesional.

    Por otro lado, olvídense de expertos y no organicen más cursos ni jornadas ni congresos - de cuya eficacia desconfío absolutamente. No realicen macroeventos para cientos de docentes pero permitan que los asesores y asesoras entren en el cuerpo a cuerpo. Dejemos de una vez de hablar de formación del profesorado y empecemos a hablar de desarrollo profesional del profesorado acompañado (o incluso mediado) por asesores y asesoras que conozcan tanto el aula como la investigación y la innovación que se genera en la escuela, la universidad y otros entornos.

    Este podría ser el camino de futuro para los CEP. No, evidentemente, porque yo lo diga, sino porque muchos CEP estaban ya realizando este camino y obteniendo resultados. Podría hablar de muchos centros del profesorado por toda España que han sometido a revisión su modelo de trabajo y de muchos asesores y asesoras que han asumido con profesionalidad el reto de ayudar a sus compañeros y compañeras.

    Pero no, no seguiré escribiendo. Quizás mejor que leerme a mí, al fin y al cabo un simple profesor de universidad, mejor será escuchar a alguien que ha pensado mucho sobre su CEP y sobre los CEP en general. Aquí te dejo con Manuel Mellado, director del CEP de Marbella-Coín. ¡Queda abierto el debate!



    01 febrero 2012

    Revisando enero: una vida en un mes


    ¡Qué intensidad ha tenido el mes de enero! He tenido que mirar el Google Calendar para recordar todo lo que hemos hecho en las tres semanas de trabajo que tiene este primer mes del año. Permitidme, ahora que comienza febrero, revisar el pasado mes y algunas de las cosas que en él han ocurrido.

    Los grandes eventos

    Este mes de enero he participado en dos "grandes eventos", en uno como oyente y en otro como agente ;-) El primero de esos "grandes eventos" fue el Encuentro de Dinamizadores de Guadalinfo en Granada. A la gente de Guadalinfo le gusta repetir que son la mayor ciudad de Andalucía y realmente creo que tienen razón y aun se quedan cortos: en ese encuentro había dinamismo, alegría, proyectos, crítica, compromiso. Todos los ingredientes para ser una gran ciudad. Además, para mí el encuentro fue especial porque, gracias a mi amigo David Álvarez (@balhisay), pude conocer y charlar con Cristobal Cobo, una de las referencias más interesantes sobre educación y web hoy en día. De esa charla da cuenta una entrada preparada por David para Educacontic: aprendizaje invisible.

    Nota: tras el encuentro se difundió en la red la posibilidad de que los centros Guadalinfo tuvieran problemas por la negativa de ciertas diputaciones provinciales a seguir financiando el proyecto. Sería un error tremendo, histórico, que atentaría directamente con quienes están más expuestos a la exclusión digital. No puedo ni imaginar que esto vaya a ser así: Guadalinfo es un logro social que permite muchos otros logros en todos los rincones de Andalucía. Es un hito colectivo, no de un gobierno o unos políticos.
    Guadalinfo es un éxito colectivo de andaluces y andaluzas.

    Posteriormente, los días 21 y 22 de enero se celebró en Granada un congreso imposible, inimaginable, irrealizable, el congreso que muchos hemos soñado: el Congreso de Familias Lectoras en Red, un congreso educativo, científico y lleno de contenido, para madres, padres, hijos e hijas. Esos dos días las familias se sentaron junto a expertos como Juan Mata, Pilar Pérez Esteve, Enrique Martínez-Salanova, Pedro Jiménez, Francisco Herrera y muchos otros, para hablar sobre lectura: lectura desde todas las perspectivas, lectura para todas las edades, lectura silenciosa y compartida, lectura para disfrutar, para aprender, para crear o para remezclar, lectura en todas sus variedades y con todas sus posibilidades.

    Podéis, si os apetece, conocer qué se hizo en este congreso tanto en la web del mismo como en el blog que se preparó ad hoc (y que espero que tenga una vida más larga que el propio congreso ;-). Especial interés tienen las conclusiones del congreso y también los vídeos de las ponencias, ofrecidos por Leer.es gracias al trabajo de Diego García, asesor del CEP de Granada.

    Por mi parte tuve el honor de cerrar este congreso con una ponencia sobre TIC y lectura. Si te apetece saber qué conté, puedes leerlo en Educacontic, donde colgué todos los materiales de la ponencia.

    El encuentro con compañeras y compañeros

    He tenido tres encuentros con compañeras y compañeros este mes de enero: en Sevilla, para hablar sobre lectura; en Almería, para hablar sobre Proyecto Lingüístico de Centro; y en Úbeda, para hablar sobre competencias básicas.

    Estos encuentros son fundamentales para mí. No encuentro mejor forma de calibrar nuestras propuestas que someterlas al diálogo con los compañeros y compañeras - excepto entrar en el aula, como haré en febrero.

    En los tres casos he encontrado compañeros y compañeras revisando sus propias prácticas docentes y buscando alternativas. Y ante esa tesitura, los Centros del Profesorado son la pieza clave que permite a los docentes la reflexión crítica y, en muchos casos, la renovación y el desarrollo profesional. ¡Ay, los CEP, cómo se cierne la espada de Damocles sobre ellos y qué poco estamos reflexionando sobre lo que se pierde con su desaparición!

    El encuentro en la red

    El mes de enero también ha estado cargado de buenas noticias para mí en la red. Por un lado, coordinado por Begoña López y Martina Tuts ha visto la luz un texto titulado "Orientaciones para la práctica de la educación intercultural". Es un texo escrito por un buen número de profesionales y desde el compromiso con la educación intercultural y desde la firme convicción de que otra escuela (inclusiva, intercultural, democrática, coeducadora y, además, de calidad) es posible.

    Nota: en ese texto podéis encontrar, si os apetece, un texto que he titulado "La construcción de la escuela del siglo xxi, o cómo usar la ética hacker para el diseño de una escuela intercultural". Espero poder escribir aquí, en De estranjis, sobre el tema bien pronto.

    Y casi al mismo tiempo ha comenzado la difusión de la segunda edición del Programa Profundiza en Andalucía. Este año Profundiza ha crecido en número de centros, de estudiantes y de profesionales implicados. Los proyectos son tan interesantes como el año pasado o, si cabe, incluso más ;-) Tendremos robots, química, astronomía, electrónica, matemáticas, historia y muchas cosas más en este fantástico cuento de hadas que es Profundiza: ¡las hadas de la ciencia y la tecnología han llegado a la escuela!

    La pregunta es: ¿se cargará el nuevo gobierno el Programa Profundiza? Espero que sepan ver que esto sí es excelencia y calidad, para todos, para todas, en centros públicos y con profesorado funcionario, sí, ese que "tan poco trabaja" y "tan mal preparado está"....

    El encuentro con los estudiantes

    Finalmente, el mes de enero ha estado dedicado a dos experiencias formativas importantes para mí: el curso de doctorado, "Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones en un entorno educativo multicultural", y el módulo sobre "enseñanza de español a inmigrantes" dentro del Máster de español como lengua extranjera de la Universidad Pablo de Olavide. Así, en Ceuta y en Sevilla he tenido el privilegio de charlar con estudiantes sobre cuestiones tan "triviales" como identidad, lenguas, tejido social, comunicación performativa, poder, etc. ¡Qué enorme placer es tener este privilegio!¡Qué enorme reto es poder gozar de este privilegio con rigor! A todos los participantes en ambas experiencias, gracias de verdad por su paciencia, por su participación y por su voluntad de diálogo y crecimiento.

    Conclusión

    En fin, esta es mi razón de ser. Si no me conoces, a esto me dedico habitualmente. Este mes de enero condensa, con bastante precisión, qué me preocupa y cómo intento ofrecer mi grano de arena.


    A poco que hayas leído los títulos de las experiencias que he tenido este mes puedes pensar que vivo instalado en la utopía. Enseñar lenguas en la escuela a quien no las habla (o a quien habla muchas otras pero no las de la escuela), promover la lectura en las familias, difundir experiencias de investigación en centros educativos públicos o ayudarnos a nosotros mismos a comprender que la cultura no es un espacio que te encierra sino una posibilidad que se abre ante nosotros, esos son mis "intereses". Pues sí, vivo instalado en la utopía, como ya expliqué hace más de un año. Si te gusta, caminemos juntos. Si no te gusta, sigamos hablando: siempre se pueden construir bridges over troubled waters.