Sígueme en Twitter

    20 mayo 2012

    Los rollets o la transposición didáctica

    Con ocasiones los docentes tenemos problemas para comunicar en qué consiste el núcleo de nuestro trabajo.

    Intentaré explicarlo con pocas palabras: enseñar es ser capaz de contemplar, en primer lugar, la realidad con una mirada científica para, posteriormente, convertir esa realidad comprendida científicamente en una realidad que se puede enseñar.

    Para ello no es suficiente con la mirada científica pues al aprender no se pone en funcionamiento exclusivamente el plano racional del estudiante; es necesario una mirada educativa, compleja, que implique de manera eficaz a los sentimientos (motivación, actitudes, etc.) en la misma medida que ofrezca vías para que el estudiante procese y elabore el conocimiento hasta hacerlo suyo.


    Una de las vías más interesantes para la enseñanza es el enfoque basado en proyectos. Sin embargo, aun mucha gente (dentro y fuera de la profesión) no comprende la necesidad de diseñar "proyectos" o "tareas integradas" o cómo llevar a cabo el proceso de diseño. Ok, me rindo, no puedo seguir explicando el mismo asunto una y otra vez: ¿qué tal si preparamos unos rollets?

    Performace-taller "Cómo diseñar un proyecto de enseñanza o cómo cocinar rollets", a cargo de Anna Sorolla (@Anna_Sorolla), Daniel Sánchez (@dasava) y Diego Ojeda (@interele), con la participación de las personas participantes en el Foro Alternativo del III Congreso Escuela 2.0, celebrado del 6 al 8 de octubre de 2011 en Granada (y grabado por Miguel Ángel Ariza, @maarizaperez).

    18 mayo 2012

    Tiza en la calle

    Imagen de threephin

    El próximo martes cogeré mis libros, mis apuntes, mi tiza y mi portátil y me iré a dar clases a la calle. Concretamente iré a la Plaza de los Reyes de Ceuta a las 10.30 de la mañana del día 22 de mayo. Convocaré a mis alumnas y alumnos allí y allí tendremos, si alguien quiere asistir a mi clase, un taller sobre Aprendizaje Cooperativo en Educación Infantil y Primaria.

    Lo haré porque alguno de mis estudiantes quizás no pueda el próximo año pagar sus matrículas. Quizás quien no pueda pagar sea tu hijo o tu hija. También por ellos lo hago.

    Lo hago porque quiero saber hoy que mi hijo y mi hija podrán estudiar en la universidad en el futuro, si así lo desean, y que yo podré asumir el coste de sus estudios sin empeñar el Swatch que heredé de mi padre.

    Lo hago porque algunos de mis compañeros y compañeras puede que el próximo año no estén trabajando conmigo. Puede que tú te sientas seguro en tu puesto de funcionario pero recuerda que estamos todos juntos en esto: si se va uno solo, nos vamos todos.

    Lo hago porque en mi profesión, como en cualquier otra, cuando empeoran las condiciones de trabajo, se pierde productividad (¿o es que eso solo vale para las fábricas y las oficinas?)

    Lo hago para decirle a los políticos que comprendo que todos estamos en una situación de crisis nunca vista pero que hay líneas rojas que no se deben traspasar: se llaman "educación" y "sanidad" y cuando juegas con ellas en el Casino, la Banca siempre gana y todos salimos perdiendo.

    Por todas estas razones el día 22 dejo las cuatro paredes de mi aula y salgo a la calle. Me voy a la plaza como maestro a hacer lo que hacen los maestros. Con toda la alegría, con toda la humildad, con todas mis ganas, el 22 de mayo enseño en la calle.

    Y tú, ¿qué vas a hacer?¿Te animas a enseñar en la calle?

    Si te animas, allí nos vemos.

    PS: También intentaré estar en Twitter con el hashtag #tizaenlacalle. Nos leemos.

    Yo soy nadie

     
    Imagen: matias asun

    Para ti, yo soy nadie. No te acompaño en la primera fila de tus congresos. No asisto a tus inauguraciones. No me siento contigo en tus Consejos ni tengo tu teléfono para poder llamarte.

    Yo soy nada para ti: un mero número en un listado de trabajadores. Para ti no tengo nombre ni tengo apellido, no tengo acciones ni tengo poder. Cuando quieres pensar en un maestro o una maestra, eso es lo que piensas: piensas en un nadie.

    Nunca has dado valor a lo que hago porque yo trabajo con niños y con niñas. Les acompaño en su camino desde que empiezan a andar hasta que son hombres y mujeres. Veo cómo cambian sus caras, cómo crecen sus cuerpos y cómo pueden volar y expandirse sus ideas cuando las agitamos al viento. Enseñar es mi privilegio y no lo cambio por nada.

    Tú, mientras tanto, sigue creyendo que soy nadie: muy pronto descubrirás que te equivocas.

    ¿Quieres saber quien soy? Cuando coges un taxi, allí estoy yo. Cuando vas al médico, allí estoy yo. Cuando compras en una tienda, allí estoy yo. Detrás de cada adulto hay un niño o una niña a quien yo he enseñado y estoy dispuesto a perdirles a todos que nos ayuden.

    Soy un nodo en una red gigantesca, una enorme ola dispuesta a decirte que te has equivocado: la escuela de hoy es nuestra vida mañana y no queremos que te la juegues a los dados.

    Nos vemos el día 22.

    12 mayo 2012

    Literatura digital. Aprender leyendo en la era digital: una ponencia de Laura Borrás

    Hoy me encuentro en Santiago de Compostela en las "IV xornadas de lingua. A educación literaria" y tengo la suerte de poder escuchar (por fin) a Laura Borràs, una figura destacada en el vínculo entre lectura, literatura y tecnología. El título de su ponencia es "Literatura digital. Aprender leyendo en la era digital".

    Paso a modo Twitter para relataros su ponencia:
    • Comienza con una cita de Samuel Beckett: "Ever tried/Ever Failed/
    • Y después pasa a la poesía visual/digital de Benjamín R. Moreno, como el Telescopio o el nokianor parra.
    • La idea de movilidad es fundamental en el acceso a la literatura digital.
    • Estamos en un contexto de transformaciones: "La pantalla es a la vez una ventana y un marco".
    • "La webness nos lleva a una nueva condición cognitiva".
    • Estamos ante el apogeo de lo audiovisual, donde la imagen es una forma de escritura.
    • Una nueva forma de leer que crea nuevas realidades: Birds on the wires.
    • Hace referencia a los trabajos de David Bolter y la "remediation", el paso de un medio a otro.
    • Muestra un ejemplo de tipografía cinética de Alex Gopher, "The Child":
      •  
    • Y el vídeo "It's a book!":
    • Citando a Barthes, "El lector es el espacio en el que se inscriben todas las citas de las que está hecha la escritura".
    • El cambio fundamental es el cambio de la acción ("el movimiento ocular en la lectura de un libro") a la interacción (en la lectura de una obra digital).
    • Cita a Jason Nelson y su game, game, game and again game.
    • La literatura digital es movimiento.
    • La lectura cross-media: un anuncio de Intel como ejemplo de cross-mediation.
    • La literatura digital a través de las redes sociales y las aplicaciones: The Fugue Book.
    • Sufrimos hipocondría digital.
    • Laura Borràs acaba su ponencia con ejemplos de su propia hija.
    • Por último, no podemos dejar de visitar Hermeneia, la web de su grupo de investigación.
    • Es decir, tenemos que revisar nuestros planteamientos y nuestras estrategias. Estamos ante una nueva literatura y un nuevo reto: Yes, we can!
    Y ahora tengo que salir pitando, que pierdo el vuelo.

    Ah, Laura Borrás, ¡espectacular! Toda una referencia para no olvidar nunca.

    Salud

    11 mayo 2012

    Asumiendo la complejidad: mi participación en TRICLIL


    La organización de TRICLIL ha confiado en mí la ponencia de clausura del Encuentro. Es una responsabilidad enorme visto el nivel de las ponencias plenarias y de las comunicaciones presentadas y dudo mucho de que pueda añadir algo a lo ya dicho.

    Mi ponencia tiene el título de "Asumiendo la complejidad: la escuela como sistema y sus implicaciones en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes". En mi cabeza rondaba desde hace algún tiempo esta idea de complejidad y TRICLIL me ha permitido desarrollarla y exponerla.

    La idea principal sobre la que gira la ponencia es la aceptación de la complejidad como el rasgo definitorio de la escuela frente a las corrientes pedagógicas (en el ámbito de la enseñanza de idiomas o en general) que tienden a simplificarla. Lanzamos con tremenda frecuencia mensajes simplificadores, en muchas ocasiones acompañador por los verbos "deber" o "tener que", que atienden a aspectos absolutamente parciales de la realidad escolar, intentando evitar la complejidad y las estrategias educativas que se basan en ella para el desarrollo de las competencias básicas.

    En este proceso de simplificación coinciden dos tendencias diferentes: por un lado, la investigación educativa, que focaliza su atención en aspectos micro y que mantiene esta misma postura cuando pretende proporcionar "consejos educativos"; por otro lado, nuestra propia cultura escolar, analítica y reproductiva, que no acaba de adoptar metodologías más activas y se mantiene atada al libro de texto como fuente principal de conocimiento y aprendizaje.

    Sin embargo, frente a estas tendencias se plantea la necesidad de asumir el rol del maestro ignorante y plantearse qué tipo de experiencias estamos proporcionando a nuestros estudiantes. Para que nuestra actuación educativa sea realmente una experiencia memorable se proponen tres niveles de decisiones para el diseño:

    1. En el primer nivel, el docente elige trabajar a través de tareas y proyectos y tomando el currículo como un todo (integración curricular).
    2. En el segundo nivel, el docente incorpora a su práctica tres estrategias de enseñanza eficaces: aprendizaje cooperativo, uso intensivo y extensivo de las TIC y socialización rica.
    3. En el tercer nivel, el docente decide qué modalidad de proyecto conviene a sus estudiantes en un momento determinado: proyectos de investigación, proyectos de juego (gamificación de la educación) y creatividad, proyectos de aprendizaje-servicio o proyectos de emprendimiento.
    Una parte importante de la ponencia corresponde a vídeos que ejemplifican estas posibilidades. En primer lugar, la experiencia de Laura y María, de Rois, en el YouTube Space Lab nos permite visibilizar un centro plurilingüe desarrollando proyectos de investigación con repercusión internacional.



    En segundo lugar, los dos siguientes vídeos nos hablan de la literacidad digital (el primero) y el uso de video juegos (el segundo) en educación. Así mismo, aunque no lo hemos visto a lo largo de la ponencia, os dejo también un vídeo sobre gamificación que ejemplifica bien la idea (aunque sea en el mundo de los negocios).




     

    En tercer lugar, el aprendizaje-servicio recoge los valores de la enseñanza basada en proyectos y de la tan denostada Educación para la Ciudadanía:



    Y, por último, el aprendizaje-servicio puede también constituirse en una vía de cambio social a través de proyectos de emprendimiento social, como se describe en el siguiente vídeo:



    Obviamente, para asumir la complejidad es necesario que el centro dé una respuesta a la complejidad organizando sus recursos para moverse entre lo real, lo posible y lo deseable.

    En este sentido, la ponencia finaliza con tres recomendaciones: a los centros, en relación con el valor de un proyecto lingüístico de centro para planificar y coordinar el desarrollo de proyectos de este tipo; a la administración educativa, para que haga propuestas innovadoras y promueva experiencias innovadoras y su difusión, preferentemente en conjunción con la universidad y su potencial investigador; y, finalmente, a la universidad, para que se creen redes de trabajo que asuman la complejidad y que incorporen en su "código genético" los principios de la educación y la investigación abiertas en el sentido del OpenCourseWare y otras experiencias que en el contexto anglosajón están siendo exitosas y que nuestra universidad no acaba de asumir de manera decidida.

    Finalmente, aquí os dejo la presentación por si os apetece echarle un vistazo:


    Salud

    PS: Os dejo también la presentación que he usado en la mesa redonda, por si os interesa:

    TRICLIL: Ideas desde Barcelona (3)


    La segunda jornada de TRICLIL se abre con Jasone Cenoz, una de las expertas de referencia en el ámbito del multilingüismo y el plurilingüismo en nuestro país. Paso a modo Twitter para narraros su ponencia, titulada Focus on multilingualism: integrating languages in the school context:
    • El aprendizaje de lenguas en inmersión tiene una larga historia y muchos autores han intentado recoger las claves de los programas de inmersión lingüística.
    • Ofrece las ideas de Swain & Johnson para describir inmersión lingüística y centrarse en el caso de Cataluña y el País Vasco, caracterizado por tres rasgos fundamentales:
      • estudiantes de L1 y L2 en la misma clase;
      • un uso muy intenso de la L2, a veces utilizada como lengua de instrucción tanto con estudiantes de L1 y de L2.
    • La profesora Cenoz analiza los datos de la evaluación de diagnóstico en el País Vasco desde la perspectiva de los diferentes modelos de educación lingüística ofrecidos por el sistema educativo.
    • En relación con los efectos de la inmersión, destaca básicamente
      • mejores resultados en la L2 y
      • un bilingüismo más equilibrado que con otros modelos.
    • Cita la definición de CLIL de Coyle, Hood y Marsh de 2010, que hace referencia al uso de una "lengua adicional" para la enseñanza y aprendizaje de contenidos académicos.
    • Presta una atención especial a dos cuestiones concretas:
      • CLIL es un modo eficaz de enseñanza en términos de coste-tiempo-beneficio
      • aunque no está claro si la eficacia del modelo depende del tiempo de contacto con la lengua o del "tipo" de contacto, es decir, de las estrategias de enseñanza que se ponen en funcionamiento.
        • Sí tenemos datos sobre el efecto del tiempo de enseñanza, ahora tenemos que dilucidar si las estrategias de enseñanza tienen un efecto importante.
    • Se plantea el debate en torno a las diferencias entre inmersión lingüística y CLIL.
      • Carmen Pérez Vidal, sentada a mi lado (¡qué lujo!) sugiere que la cultura es la diferencia. En CLIL no se importan patrones culturales o curriculares de la lengua meta mientras que en los programas de inmersión lingüística frecuentemente sí se hace.
    • Abre ahora otra veta de reflexión: la coordinación entre lenguas en la escuela (o su inexistencia).
    • Citando a Ofelia García, las lenguas en el currículo (L1, L2, L3) no pueden ser árboles de diferentes tamaños. Es necesaria una visión más holística.
    • Poner el foco en el multi/plurilingüismo requiere contemplar el repertorio lingüístico en la escuela de manera más global (en investigación, enseñanza y evaluación).
    • La competencia de un hablante plurilingüe es fluida, no está compartamentalizada, es translingüística, difícil de medir pero real.
    • El hablante multilingüe (Jasone usa este término de manera consistente en lugar de plurilingüe, que es el que yo suelo usar) utiliza su repertorio lingüístico de manera mixta: genera una "interacción trans-lingüística multidireccional" (The Modern Language Journal, 95)
    • El concepto de "paisaje lingüístico" en la escuela y la ciudad es también interesante para definir usos lingüísticos y multilingüismo.
    • A modo de conclusión, estas evidencias requieren que tanto la investigación como la enseñanza exigen una perspectiva multilingüe para comprender al hablante multilingüe, que frecuentemente ha sido contemplado exclusivamente desde la mirada no-multilingüe del investigador o el docente.
    • "Integrated curricula are necessary to trigger the benefits of being multilingual": copio literalmente porque la conclusión educativa es contundente. Es necesario integrar el currículo.
    • Finalmente, plantea que quizás deberíamos reflexionar sobre las prácticas híbridas de literacidad fuera de la escuela y las prácticas formales en la escuela.
    • El final de la ponencia es una referencia a la Teoría del Caos y la complejidad de los contextos educativos. Vaya, no podría haber mejor "introducción" a mi propia ponencia :-)
    Cerramos esta primera sesión del día con un nivel académico increíble. Ha sido una ponencia tremendamente sensata, sostenida por datos, una reflexión serena y un conocimiento profundo de la realidad lingüística de la sociedad y de la escuela.

    10 mayo 2012

    TRICLIL: Ideas desde Barcelona (2)

    La segunda plenaria del día está a cargo de Carmen Pérez Vidal, una de las académicas más importantes de nuestro país en el ámbito de la enseñanza de idiomas además de una profesora e investigadora de impacto e importante recorrido.

    El título de su ponencia es ‘Language for the Language Specialists’ or ‘Languages for All’ in Higher Education? y paso a modo Twitter para poder relatarla:
    • El objetivo de su ponencia es debatir en torno a las políticas lingüísticas europeas en Educación Superior.
    • La historia de la enseñanza de lenguas en Educación Superior es una historia colectiva, construida entre todas las universidades en nuestro país a partir de esfuerzos concretos compartidos dentro del espíritu y la normativa europea.
    • El aprendizaje de lenguas en Educación Superior es necesario al menos por dos razones
      • Desarrollo personal del estudiante e
      • Internacionalización de la universidad como vía hacia la excelencia.
    • Carmen Pérez Vidal revisa la historia del "multilingüismo" en la Universidad tras la Declaración de Bolonia, que vista con cierta distancia tiene algo de sueño no logrado (aunque todavía es pronto). Este comentario del sueño no logrado y "todavía es pronto" lo añado yo, eh!
    • Los problemas que se presentaron en Cataluña para el desarrollo del plurilingüismo en la universidad fueron
      • el porcentaje de catalán, español o inglés;
      • el derecho lingüístico a ser informado sobre la lengua de instrucción de asignaturas específicas y que en algunos casos parecía no quedar garantizado;
      • el derecho a usar el catalán o el español y que en algunos casos parecía no quedar garantizado.
    • El comienzo de la solución de estos problemas es el diseño, entre 2007 y 2009, de una Política Lingüística Multilingüe por parte de las universidades catalanas.
    • Pasos hacia el plurilingüismo
      • Evaluación inicial a la entrada de la Universidad
      • Año 2: certificación interna para la movilidad internacional, CLIL y Practicum internacional
      • Años 3 y 4: enseñanza CLIL
      • Años 3 y 4: inglés para fines específicos
      •  Formación del profesorado
      • Traducción de materiales
      • Elaboración de un mapa lingüístico de cada unidad de la Universidad
    • Evidentemente, la historia no ha acabado. Seguimos trabajando en esta historia colectiva.
    Una ponencia muy interesante, pletórica de datos (algunos de los cuales puedes conocer en esta presentación), narrativa y centrada en la universidad, un ámbito cada vez más presente en el mundo de la enseñanza de idiomas y, en concreto, en relación con el CLIL.

    TRICLIL: ideas desde Barcelona (1)


    Tengo la suerte de estar en Barcelona disfrutando de TRICLIL, un encuentro internacional para hablar sobre la enseñanza y el aprendizaje integrado de lenguas y contenidos organizado por la UAB.

    La organización de este encuentro es un tremendo esfuerzo para cualquier grupo de investigación o departamento universitario porque supone coordinar voces académicas, las cuestiones que interesan a la administración y las necesidades profesionales reales de docentes de todas las etapas educativas; si además dos días ante de la inauguración se anuncia una huelga de ferrocarriles que impide que el encuentro se celebre adecuadamente en la sede de la UAB, no quiero ni pensar el trabajo y los nervios de las compañeras y compañeros de la organización, a quienes felicito por haber sabido no solo no venirse abajo sino encontrar unas instalaciones todavía mejores para el encuentro, Casa Convalescència. Enhorabuena a Cristina Escobar y su equipo por todo su trabajo y por los resultados obtenidos.

    Mi intención, como ya hice en mi anterior participación en TRICLIL, es intentar trasladar las ideas que aquí recoja tanto en Twitter (hashtag #TRICLIL) como aquí, también en formato tuit.

    La ponencia inaugural, tras la participación de las autoridades (Consejera de Educación, Rectora, Decana de la Facultad de Educación, Directora del ICE y Directora del Servicio de Lenguas), ha corrido a cargo de Neil Mercer, profesor en la Universidad de Cambridge.

    Os dejo aquí algunas ideas que el Dr. Mercer ha expuesto, y también algunos enlaces que he podido encontrar mientras hablaba:
    • El objetivo de la ponencia de Neil Mercer ha sido dilucidar cómo podemos mejorar la calidad del diálogo en clase, considerando tanto el diálogo entre estudiantes como en relación con quien enseña.
    • Las bases teóricas de la propuesta de Mercer son los trabajos de Bakhtin y Vygotsky, así como las investigaciones de su compañero en Cambridge, Robin Alexander, sobre enseñanza dialógica.
    • Su punto de partida es una concepción social del cerebro, opuesta a autores como Chomsky o Pinker.
    • En su ponencia desarrolla dos ideas fundamentales: la construcción social del conocimiento y la propuesta "Think Together".
    • Frente al esquema tradicional de pregunta-respuesta-feedback, en el cual Mercer observa un número excesivo de preguntas de bajo nivel cognitivo, se ofrecen tres claves para el "docente eficaz":
      • El docente eficaz guía la comprensión a través de una sucesión de preguntas y respuestas.
      • El docente eficaz no solo enseña contenidos sino que enseña fundamentalmente cómo resolver problemas.
      • El docente eficaz tiene una visión social (interactiva y dialógica) del aprendizaje.
    • En esta presentación, "What has the study of classroom talk told us that can improve the quality of education?" puedes encontrar algunas de las ideas mostradas hoy en TRICLIL.
    • En la web de Think Together, especialmente en la sección de Recursos, puedes encontrar más información útil.
      • Mercer ha hecho un énfasis especial en tres tipos de habla; puedes leer más en este enlace.
    En resumen, una ponencia de gran nivel con un ponente de prestigio internacional: ¡esto empieza bien!

    Salud